Mostrando entradas con la etiqueta SUBITIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUBITIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2017

SUBITACIÓN: EL CARACOL

Colección de presentaciones para el trabajo de la subitación del algoritmo ABN.

Se trata del tipo 1-2-3 (1), para desarrollar las competencias relacionadas con el cálculo estimativo en 3 años.
Para ello, me he basado en la temática del proyecto que vamos a empezar a trabajar en el aula: Los caracoles.

O si lo prefieres, descarga el documento en PDF.
FUENTE: http://elblogdesilviacari.blogspot.com.es/2017/04/beebot-llega-al-cole.html

lunes, 13 de febrero de 2017

INICIAR SUBITIZACIÓN EN 3 AÑOS.

Con el fin de curso a las puertas me ha parecido interesante mostraros cómo he trabajado la subitización durante este curso con mis peques de 3 años.

La subitización consiste en establecer el cardinal de una colección de un súbito, sin necesidad de realizar ninguna actividad de conteo. En 3 años, con una buena práctica, los niños son capaces de realizar ejercicios de subitización hasta el número 4 y de estimar hasta el 5 (entendiendo "estimar" como la aproximación al cardinal de una colección o conjunto).

Durante el curso, he realizado UNA SESIÓN DIARIA de subitización con mis peques utilizando diferentes recursos:
  • Con las tarjetas EQUIVALENCIA DE CONJUNTOS, aprovechaba para mostrarlas a modo de bits de inteligencia antes de comenzar con los juegos.
  • De igual forma, en alguna ocasión, he utilizado las cartas de la baraja (en la tienda TIGER podéis encontrar barajas gigantes, dan mucho juego).
Pero el formato que más he utilizado, sin duda, han sido las presentaciones en powerpoint proyectadas sobre nuestra pizarra velleda. Todos los días, una vez terminada la relajación y aprovechando la vuelta a la calma después del recreo; es una actividad que no nos lleva más de cinco minutos y a los peques les encanta.
Comencé trabajando hasta el número 3, ya que los niños son capaces de establecer el cardinal de conjuntos de 1 y 2 elementos prácticamente de forma natural. Ellos mismos serán los que vayan pidiendo que ampliemos el nivel de dificultad; una vez que vemos que ya tienen soltura con los 3 primeros números, pasaríamos a trabajar el 4.
Estoy muy orgullosa de mis peques, que han llegado perfectamente al número 4 e incluso al 5!! La mitad es capaz de establecer el cardinal de un conjunto de 5 de un súbito, y los que aún no han llegado a ese nivel sí que son capaces de hacer una buena estimación.
Para conocer todo el proceso general de la subitización os recomiendo adquirir el libro "Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil" (Martínez & Sánchez, 2011. Wolters Kluwer)
Os he dejado para descargar algunas de las presentaciones que utilizo (las he pasado a pdf); lo bueno de hacerlo así, es que puedes variar muy fácilmente la temática de las imágenes. Yo aprovecho el centro de interés de la unidad que estamos trabajando, las estaciones, los momentos,...(tengo presentaciones de la prehistoria, navidad, carnaval, universo, etc.)


https://app.box.com/s/zc52z1gwdkfl00f4n3q0vo2kxwzjr43k

https://app.box.com/s/ueb5xzbmqe6u7s86ytf6n5780u8z2ijx



C:\Users\usuario\Desktop\A.jpg 

Subitización_SERIES de DIFICULTAD CRECIENTE. PRIMARIA

Blog "Actiludis"

SERIES DE DIFICULTAD CRECIENTE
Para utilizar en Primaria. También se pueden usar después de las anteriores.
Las primeras cuatro series se inician con una más simple que permite que el
alumno/a se adapte a la metodología.
Más recursos: https://sites.google.com/a/polavide.es/matematicas-primero/subitacion-calculo 

domingo, 12 de febrero de 2017

ABN. 3 años: Subitización.

La subitización consiste en determinar el cardinal de una serie de imágenes de manera inmediata. Sin contar.
Estos son los primeros pasos que estamos realizando con los alumnos del aula de tres años. Y los resultados son de lo más satisfactorios.
 En los siguientes vídeos podemos ver como resuelven las primeras series de cálculo estimativo.
Debajo de cada vídeo aparece la Presentación de diapositivas con la serie correspondiente.
Haced CLIC en la imagen para ver la presentación.

Haced CLIC en el texto que hay debajo de la imagen para descargarla.


También trabajamos el cálculo estimativo con unas series de láminas con diversos conjuntos de imágenes.






DOS PRESENTACIONES DE: http://auladelamaestralaura.blogspot.com.es/2016/06/subitizacion-3-anos_15.html


¡ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!

EXPLICACIÓN: SUBITIZACIÓN Y CÁLCULO ESTIMATIVO.

Estimaciones 18 (2)
JUSTIFICACIÓN:
Para los que aún no hayáis trabajado el cálculo estimativo, comentar que se trata de un procedimiento por el cual se llega mentalmente a una cantidad final sin necesidad de contar o realizar operaciones en el papel. Para ello realizamos con el alumnado un entrenamiento con cantidades expresadas mediante imágenes, que se presentan durante un tiempo que no les permita realizar un conteo de las mismas.
Qué objetivos se pretenden con este tipo de cálculo son:
1.- Fomentar la destreza mental. Tras ver una serie de objetos agrupados, saber inmediatamente la cantidad que representan. Un ejemplo de lo que decimos sería la siguiente imagen, en la cual sin necesidad de contar sabemos la cantidad exacta que hay.
02
Pero en esta otra imagen…, ¿seríamos capaces de saber la cantidad exacta sin contar?.
Estimaciones de 12 (20)
2.- Evitar respuestas absurdas e irreflexivas. Aunque no se trata de acertar en la cantidad exacta, lo que no debería hacer nunca un alumno es contestar: “20” u “8” ya que el resultado estaría muy lejos de la realidad.
En otro artículo sobre el cálculo comenté una anécdota que presencié en una piscina pública  con forma circular. Una señora le preguntó al salvavidas qué cual era el diámetro de la piscina, a lo cual le respondió que tres o cuatro metros. La realidad era que podía estar entre 14 o 15 metros, sin embargo el muchacho se quedó tan pancho con la respuesta y la señora un tanto perpleja.
Esto es la estimación, llegar lo más próximo a una cantidad sin contestar cantidades absurdas. Para ello podemos entrenar al alumno/a a acercarse al resultado final, e incluso podemos llegar a acertar en la cantidad exacta hasta en cantidades próximas a la veintena.
3.-  Ejercitar el cálculo mental. Llegado un determinado momento, la propia metodología de entrenamiento en cantidades por imágenes, se produce un efecto consistente  en que al agrupar objetos distintos en grupos separados, mentalmente efectuamos operaciones básicas para llegar a la cantidad final, pero sin llegar a realizar los automatismos propios de dichas operaciones. Un ejemplo claro y simple de esto sería la siguiente imagen,  en la que sin entrenamiento previo, podemos llegar rápidamente a saber la cantidad final.
Suma estimativa
En la imagen anterior, la disposición de los objetos facilita la agrupación mental y el cálculo de la cantidad, lo cual no ocurre tan fácilmente en esta otra.
Suma estimativa2
Sin embargo con la práctica los alumnos/as aprenden a agrupar mentalmente y efectúan la suma sin dificultad, pero sobre todo y lo más importante es que llegan, en todo caso, a una aproximación que justifica la estimación realizada.
METODOLOGÍA
El material elaborado está realizado con imágenes creative commons, y se han alojado en Picasa para que puedas descargar aquellas que quieras y poder elaborar tus propias series, pero también dispones en el blog de series  ya montadas en formato pdf.
Las series ya montadas constan de 10 láminas con las cantidades a trabajar y entre lámina y lámina, se encuentra una imagen de un reloj que sirve para detenernos y dejar pensar. Además se han realizado y agrupado graduando la dificultad, teniendo en cuenta la posición de los objetos en la lámina y posibilitando el cálculo mental  desde lo más simple a los más complejo.
La técnica consiste en:
1.- Mostrando durante  sólo dos segundos cada imagen, ya sea mediante la pizarra digital, cañón o láminas impresas.
2.- Se deja un tiempo sin mostrar la imagen para que puedan pensar y a continuación se muestra la siguiente.
2.- Dependiendo de la edad los alumnos/as, el resultado lo podrán decir en voz alta, una vez oculta la lámina o escribirlo en su libreta.
3.- Después de mostrar cada grupo de diez láminas, detener y corregir, anotando el resultado al final de cada serie.
4.- Continuar de la misma forma con nuevas series. La cantidad a mostrar por sesión o semana depende de la edad de los alumnos/as y se puede adaptar según los resultados que vas observando. Con carácter general cinco series semanas, distribuidas en distintos días o sesiones, son suficientes.
5.- Completadas las series los alumnos contabilizarán el total, para anotarlo y realizar un seguimiento de los progresos. Los  errores por serie, no deben superar el número de tres, en cuyo caso de producirse deberemos trabajar individualizadamente con dichos alumnos. Igualmente debemos tener en cuenta que las series se presentan con dificultad creciente, por lo que no pasaremos a la siguiente serie hasta que no nos encontremos con menos de tres errores por serie.
En el caso de los alumnos/as de Infantil y Primero de Primaria y en las cantidades mayores a 10,  no se debe contabilizar como error una desviación de una unidad  o dos respectivamente, ya que no debemos olvidar que estamos trabajando estimaciones.
He preparado el documento en pdf para imprimir o mostrar mediante el ordenador, el orden está establecido por dificultad, pero si lo crees conveniente puedes variarlo y adaptarlo a tus necesidades.

jueves, 26 de enero de 2017

INICIACIÓN en el CÁLCULO ESTIMATIVO (subitización) INFANTIL

INICIACIÓN EN EL CÁLCULO ESTIMATIVO (Blog Actiludis)

Estas series están indicadas para INFANTIL, Primero de Primaria y para iniciar el cálculo
estimativo en cualquier nivel de primaria, al objeto de que vayan creando confianza y
familiarizándose con el método.